Entrevista Nota en en Revista MiraBA. Pag 144/145 – 22/2/25
Sábado 22 de febrero, 21h Club Atlético Fernández Fierro Sánchez de Bustamante 772 CABA, Argentina La acompaña el guitarrista Osvaldo Burucuá e invitados la cantautora Cecilia Zabala y el bandoneonista Chino Molina. https://www.caff.ar/shows/557
La cantante Sandra Rehder es considerada uno de las referentes más importantes del tango en Barcelona, donde reside desde el 2001 y desde allí desarrolla una intensa actividad como cantante; gira asiduamente por países como Suiza e Italia y realiza para toda Europa proyectos multidisciplinarios con una impronta muy particular donde puede oírse en la versatilidad de su discográfica. Oriunda de San Rafael, Mendoza e hija del Nuevo Cancionero, su repertorio se reúne en el tango, pero siempre hay alguna que otra pieza del folclore cuyano. Como es habitual en sus presentaciones, la poesía está presente con Atahualpa Yupanqui, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Roberto Juarroz, Armando Tejada Gómez y obras propias. Más acerca de Sandra Rehder Comenzó de muy niña con la música ya que guarda en la familia un linaje muy particular
con ella. Cantante, poeta, productora de San Rafael (Mendoza Argentina). Hace dos décadas que vive en Barcelona (España) donde desde allí viaja seguido a países como Italia, Suiza. Fue seleccionada por importantes programas europeos a realizar tributos, participar con su repertorio en festivales cumbres y componer especialmente letras de tangos y milongas para proyectos en Europa y Suiza.
Musicalizó a los poetas españoles poetas Joan Margarit, José Agustín Goytisolo. También escribió letras para composiciones de Silvio Zalambani en el disco „Nostalgia del presente“ (Borgatti Edizione Musicale, Bolonia, Italia). Sus letras son musicalizadas por diversos artistas como Pablo Mainetti, Manu Estoa, Pablo Giménez, Bernardo Ríos, Euclydes Mattos, Mary Freiburghaus, Mario Maeso, Fulvio Paredes, Elbi Olalla y Adrián Fioramonti, como asi también escribió letras para la cantante y compositora rumana Izabela Barbu (Jezebel). Ha trabajado con César Angeleri, Horacio Fumero, Moscato Luna, Cecilia Zabala, Xavi Amoretti (Las Bordonas), Marcelo Mercadante, Gustavo Battaglia, Escolaso Trío, Nicolás Enrich, entre otros. Tiene editados dos libros de poesía: „En Contra Dos“, poemario que comparte con el escritor Alejandro Crimi (editorial Gorbs Edicions) y „Amores licuados“ con ilustraciones de Javi Hernández (editorial de Ida y Vuelta), ambos presentados en España. Trabaja en „La invisible belleza”, su tercer libro de poesía. Discografía completa: En nombre del tango (Discmedi, 2002), Bajo la piel (Argentina, 2004), El exilio de nosotros (Discmedi, 2007), Tercera Patria (Acqua Records, 2010), La espalda de los pájaros (2010, Nómada 57), Umbrales (Nómada 57, 2014), Canción Maleva (Icaria, 2017), Suerte loca (Rock CD, 2020), Gran Reserva (Acqua Records, 2022) Del 2014 al 2023, fue cantante solista de la Orquesta de Acordeones de Sabadell, con quien graba el disco „De París a Buenos Aires“. Más sobre Osvaldo Burucuá Su guitarra acompañó a Chavela Vargas, Teresa Parodi, Melania Pérez, Adriana Varela, Oscar Cardozo Ocampo, Juan Falú, Facundo Ramírez, Jaime Torres, entre otros; tanto en escenarios, grabaciones, como en apariciones televisivas y radiales. Participa varias veces en el Festival Internacional “Guitarras del Mundo”. Representa a la Argentina en festivales en Perú, Colombia, Bolivia, Chile, Ecuador y Brasil. Integra el personal docente de la Escuela de Música Popular de Avellaneda (cátedra Guitarra Folklore) desde su apertura en 1986.Dicta clases en el Instituto Superior de Música Popular del SADEM ( Sociedad Argentina de Músicos ) y da clases y talleres por el país y Latinoamérica. Estudió guitarra con Tomás Pomilio y José Luis Merlín,y armonía y composición con Manolo Juárez. Tiene editados varios álbumes como „Paisaje“ (1997), con composiciones propias y de otros autores. Trabajo que ha sido galardonado por la UNESCO. Luego llega “El cielo” (2002 -sello PAI ), luego un libro y CD sobre métodos de ritmos folclóricos argentinos junto con el guitarrista Raúl Peña (Editorial Ellisound).
En “Violero” (2006) participan Alejandro Dolina y el guitarrista Ricardo Moyano. En “Esencia” (2015) incursiona más intensamente en el terreno de la composición y los arreglos, incluyendo obras para guitarra y cuerdas. „Vigiia“ (2022) es hasta el momento su único álbum virtual donde participan músicos de Brasil y Bolivia. Ha publicado dos libros: „Los sonidos del Cuchi“ (Editorial Tersites) y „Cuatro estudios folclóricos argentinos para guitarra“ (Cadenza Editores). Además, su música es utilizada en teatro y cine. www.sandrarehder.com PRENSA Silvia Majul silviamajul@gmail.com VIDEO Fogón de Huella // con César Angeleri https://youtu.be/u_HxylIMHo?feature=shared
Cantante, poeta, productora de San Rafael (Mendoza, Argentina). Considerada uno de los referentes de tango más importantes de Barcelona, donde se radica en 2001 y desarrolla una intensa actividad como cantante y productora.
WhatsApp us